JOSÉ
NASAZZI

El Mariscal
y la primera en
casa
Dentro de la “Generación del centenario” de las primeras 3 décadas del siglo XX, las hazañas futbolísticas fueron validando un imaginario de irreductible optimismo. Y precisamente en el fútbol, la figura de su capitán el “Mariscal” José Nasazzi juega un rol indispensable como ícono del sentimiento triunfal de “uruguayos campeones”. Sin embargo, son pocos los registros gráficos del jugador, en especial es significativa la ausencia, no solo de fotos, sino del hecho simbólico en sí mismo, de la entrega de la copa Jules Rimet en la final de 1930 en el Estadio Centenario, al menos hasta ahora.
JUANA DE
IBARBOUROU

Juana de América visita Norteamérica
Genial y controvertida, Juana de Ibarbourou es una de las poetas más importantes del Uruguay y una referencia de las voces femeninas en la cultura de las primeras décadas del siglo XX. A pesar de sus intercambios con otros artistas contemporáneos y los reiterados reconocimientos internacionales, no hay casi registros de viajes fuera de Uruguay, a excepción de su estadía en Nueva York en 1953, invitada por la Unión de Mujeres Americanas. Sin embargo, más allá de un poema en referencia a la víspera de su partida, no existe ninguna imagen que registre este particular episodio.
JOSÉ PEDRO
VARELA

José Pedro Varela en una escuela vareliana
La escuela vareliana resulta tan icónica en nuestro imaginario como posiblemente desconocida en su real génesis constitutiva. A partir de la fundación en 1869 de la escuela modelo “Elbio Fernández”, la obra que la Sociedad de Amigos de la Educación Popular puso en marcha constituyó una verdadera revolución pedagógica en el Uruguay. No existen, sin embargo, hasta donde podemos rastrear, imágenes de José Pedro Varela en las germinales aulas que planificó y recorrió trazando la situación de la educación pública en Uruguay hasta 1876 y luego en su contemporáneamente polémico rol de Inspector General de Instrucción Pública. Los escasos registros gráficos existentes lo muestran en su estudio, y no en el trabajo en territorio.
Inteligencia
Artificial,
reconstrucción histórica
y relato visual
Sentidas imágenes.
Difícilmente podemos hablar de otro momento
histórico en el que estemos
tan bombardeados por imágenes, y a la vez tan particularmente
adormecidos frente a esta sobreinformación visual que recibimos sin
mayores cuestionamientos.
Resulta innegable que el arte ha generado ficciones, ha jugado con la magia y ha buscado dotar de sentido visual relatos fabulosos o posibles gestas históricas. A estos mediums sumamos ahora nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.
Este innovador proyecto, nos invita a volver a mirar el pasado desde otras perspectivas que pueden incluir nuevos relatos, investigados o imaginados, reconstruyendo episodios históricos a partir de visualizaciones hasta ahora inexistentes.
Las necesidades de una actual galería visual como la que genera este proyecto nacen de otras búsquedas actualizadas de “imágenes poderosas” (como plantea la investigadora y curadora Laura Malosetti) y de sus posibilidades. Funcionan como agentes culturales y didácticos, pero también como nuevos y necesarios disparadores de debate en torno a la construcción del imaginario colectivo.
Verónica
Panella
Artista Plástica y Curadora
Montevideo, mayo de 2023.